En esta ocasión os traemos la primera parte de la entrevista realizada a Francisco López Moreno en su paso por Aragón en Abierto unos meses atrás, en la que da respuesta a algunos de nuestros sueños más recurrentes y su significado, al mismo tiempo que rompe con algunos de los estereotipos asociados a la interpretación de los sueños.
Francisco López Moreno es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, presidente de AAPIPNA, ha sido profesor en la Universidad de Zaragoza y, en la primera etapa de Creciendo Con Eco (2015 a 2018), coordinador del proyecto. En la actualidad es miembro honorífico de la asociación que surge a partir de este proyecto, AAPIPNA JOVEN.
El sueño es como una creación artística realizada por la persona que lo sueña.
¿Qué es la interpretación de los sueños?

Ilustración de África Oter @afrioth
El ser humano ha intentado dar una respuesta al significado de los sueños desde tiempos inmemoriales. Antiguamente, cuando algo escapaba al conocimiento del ser humano, se le daba un significado divino. Con los sueños esto ha sucedido a lo largo de la historia, ya que lo sueños se han considerado proféticos por faraones, en el antiguo testamento…
Todo esto fue así hasta que llegó Freud en 1900, fecha en la que publica uno de sus trabajos más importantes, que se llama precisamente La Interpretación de los Sueños. Ahí plantea Freud un método interpretativo que revolucionó la manera de entender la mente humana.
Entonces, retomando vuestra pregunta, contestaría que la interpretación de los sueños es un método que nos sirve para analizar los sueños y entender lo que cada persona expresa con ellos.
¿En qué se basa? ¿Hay objetos, lugares o circunstancias tipo con un significado específico?
La interpretación de los sueños se basa en la asociación libre, que es una técnica. Para poder aplicarla, primero debemos conocer en profundidad a la persona que analizamos, su contexto, miedos, inquietudes y deseos, también las conflictivas que le rodean. Una vez tenemos esta información, podemos aventurarnos a intentar descifrar un sueño. Por ejemplo, imagínate que una persona te cuenta en la consulta que su hermano es muy excéntrico y eso le toca las narices. Luego, más adelante, en la sesión, después de haber estado hablando de otros asuntos, te cuenta un sueño en el que un compañero de trabajo no para de hacer estupideces y llamar la atención de compañeros y superiores, quedando en ridículo, pero saliendo impune y sin ninguna sanción. En este sueño, que imaginamos como ejemplo, es muy posible que la persona nos esté hablando de su hermano, con el cual tiene una queja, y no de su compañero de trabajo. Eso es lo que hay que detectar en la asociación libre de la persona que habla.
Si queremos buscar objetos con un significado específico, es complicado, ya que, en realidad, en cada persona las cosas funcionan de forma distinta.
Los sueños son una representación de lo que sucede en cada uno de nosotros.
El sueño es como una creación artística realizada por la persona que lo sueña. Me gusta mucho utilizar esta metáfora. Un artista proyecta en sus creaciones sus sentimientos y vivencias, de esta manera podemos analizar el arte, por ejemplo, de Van Gogh, y darnos cuenta de que su obra tiene puntos en común y sigue una línea.
La obra de Van Gogh es una representación de lo que ocurre en la mente de Van Gogh. Por este motivo, los sueños son una representación de lo que sucede en cada uno de nosotros.
Una serpiente, por ejemplo, no va a tener el mismo significado en una persona que en otra, o, incluso, en dos sueños distintos de un mismo sujeto. El sueño hay que analizarlo en su conjunto, teniendo en cuenta todos los elementos, y no solo el sueño, sino lo que la persona nos cuenta sobre él: las emociones que le genera, las historia que arma al contar el sueño, etc.
Para interpretar un sueño hay que haber escuchado previamente la historia de la persona, su intimidad. Solo entonces estamos preparados para darle un sentido a lo que ocurre en sus sueños, lo demás son interpretaciones salvajes o profecías mágicas.

Ilustración de África Oter @afrioth
Hay sueños que parece que se repiten en muchas personas ¿para todo el mundo significan lo mismo? ¿o depende del momento emocional que estemos viviendo?
Sí, hay sueños típicos que parece que se repiten en las personas y guardan un parecido común.
De todas maneras, no tiene por qué significar lo mismo para cada persona. Como decía antes, el sueño es un reflejo de la historia vital del individuo y del momento en el que se encuentra. Dos sueños parecidos pueden estar expresando cuestiones totalmente diferentes.
Podemos ver algunos casos y tener en cuenta algunos significados comunes, pero ya digo que es algo que habría que coger con pinzas.
Por ejemplo, Se dice que soñar con caída de dientes es que quieres alargar la vida de alguien ¿eso es cierto? ¿qué significa realmente la caída de dientes?
No, no es cierto. Es un sueño típico, es verdad, posiblemente tiene que ver con la pérdida. No olvidemos que, a los niños, cuando se les cae un diente, les visita por tradición el ratoncito Pérez, que les deja un dinero por cada diente caído. ¿Por qué lo hace? Para compensar y restar importancia a la pérdida que ha sufrido el niño, que experimenta cambios que tiene que elaborar en su cuerpo. Soñar con que se nos cae un diente puede tener que ver con el miedo a perder algo importante, pero eso dependerá de cada persona.
Un sueño se convierte en pesadilla cuando la angustia es tan grande que interrumpe nuestro sueño y nos despierta con agitación.
¿Y el típico sueño de tratar de escapar y que tus piernas por más que corres no avanzan?
Este sueño puede tener que ver con las pesadillas. Un sueño se convierte en pesadilla cuando la angustia es tan grande que interrumpe nuestro sueño y nos despierta con agitación. Este tipo de sueños suelen estar al servicio precisamente de nuestro organismo para interrumpir el sueño por los motivos que sean: por una mala postura, porque uno se hace pis, etc. También cabe la posibilidad de que uno esté muy angustiado. Cuando alguien está demasiado angustiado, puede darse el insomnio, y el insomnio a veces tiene que ver con miedo a dejarse llevar, a soñar. Un paso más sano que el insomnio es la pesadilla, que nos permite dormir hasta un punto en que despertamos. Aquí todavía hay una angustia importante. Y luego están los sueños como tal, que nos permiten mantener el sueño para poder descansar.
Si en el sueño corres porque tienes la sensación de que llegas tarde a algún sitio puede tener que ver con las responsabilidades. Sentimos que no estamos siendo todo lo responsables que deberíamos. Esto son generalizaciones y hay que tener cuidado de no caer en el error de no tener en cuenta la situación personal de cada uno.
¿El caerse al vacío?

Ilustración de África Oter @afrioth
El vuelo es un cumplimiento de deseo, a los niños les gusta que les hagas el avión, que les levantes, experimentar el vértigo, etc. En series de televisión para niños se ve frecuentemente que los protagonistas son capaces de volar, como en Dragon Ball. En Fornite, que está de moda, llegan a la isla en ala delta. Estos sueños pueden reproducir, en parte, esa satisfacción. Podría ser pesadilla cuando caemos al vacío con sensación de pánico. Esto puede tener que ver con un miedo real de la persona a fracasar, a perder… O puede que simplemente nuestro organismo necesite despertarse (mala postura, pis) y para ello cree esa pesadilla.
También está el sueño de suspender un examen. Esto puede tener que ver perfectamente con el miedo al fracaso, todos estamos muy exigidos en el día a día y tenemos que afrontar responsabilidades, es lógico que la gente tema fracasar en ellas en algún momento y que eso pueda aparecer en los sueños.
Esperamos que hayáis disfrutado de esta primera parte, en próximas publicaciones os mostraremos el resto. Podéis acceder a la entrevista original en la web de Aragón a la carta en el siguiente enlace:
Además, si queréis conocer más ilustraciones como las que aparecen en esta entrada, os animo a acudir a la siguiente página de instagram:
https://www.instagram.com/afrioth/